
El cultivo de La Granada
La granada es una fruta nativa de Persia, su origen se remonta a los primeros años del Neolítico y se fue extendiendo en el cultivo junto al olivo. Los fenicios fueron los primeros en exportar la fruta de la granada por toda la zona Mediterránea, Cartago fue la gran exportadora de esta fruta. En Egipto su zumo era muy apreciado, fueron los árabes los que introdujeron la granada en España. Tras la conquista de América se extendió con mucha rapidez por las zonas tropicales y subtropicales.
Su nombre Púnica proviene del latín punicum, más conocida por Granatum que significa “abundantes Granos”. El granado es un arbusto o árbol que puede llegar a medir más de 5 metros de altura, muy ramificado y espinoso. Es de hoja caduca, sus hojas son verdes pasando a tonos amarillentos y crea unas flores con pétalos rojos que pueden llegar a ser dobles, a mi me recuerdan a los pendientes de mi madre.
La fruta de la granada está presente en diversidad de símbolos y motivos religiosos. Este fruto se puede encontrar en las vestiduras de los sacerdotes o, sin ir más lejos, en el escudo de España. Leonardo Da Vinci y Botticelli ya la pintaban en sus cuadros. Se pueden ver figuras del niño Jesús con una granada en la mano, en las manos de la virgen simbolizando la castidad; e incluso Federico García Lorca la incluía en una canción oriental “La Granada es Corazón”.
En la actualidad las provincias de Alicante y Murcia son las mayores productoras a nivel europeo. Queremos destacar la variedad de granado Mollar con gran fama por su calidad de los frutos, que es el que LA HUERTICA os propone cada año.
Las propiedades de la granada son muchísimas, y las podéis encontrar fácilmente por la red. Podemos decir que con todos los estudios que se han realizado de esta fruta es una de la más poderosas medicinalmente hablando que existen en el planeta. Las propiedades que nos puede aportar su consumo son:
- Potentísimo antioxidante, evita y retrasa el envejecimiento celular.
- Efectos antitumorales que ayudan a prevenir el cáncer de colon, mama, próstata, pulmón y piel.
- La granada es baja en calorías y es ideal para dietas de adelgazamiento.
- Combate la hipertensión.
- Evita la retención de líquidos.
- Rica en Vitaminas C y E que son antioxidantes y cicatrizantes.
- Contiene Potasio, mejora el rendimiento muscular.
- Contiene Taninos que regulan el tránsito intestinal y el control de diarreas.
- Reduce el colesterol de la sangre.
- Favorece el apetito sexual, tanto de los hombres como el de las mujeres. De esto se hizo eco una revista tan prestigiosa a nivel mundial como es la revista “Muy Intersante».
Pero como lo nuestro es la huerta, de lo que más nos hablar es de ¿cómo se cultiva la granada en el huerto?
El granado lo puedes plantar en semillas, de una granada puedes obtener docenas de semillas listas para ser cultivas en tu huerto. Si queréis utilizar semillas de granada, recomendamos que hagáis primero la siembra en una maceta resguardada del frío. Podréis realizar el trasplante a una maceta superior después para conseguir el desarrollo deseado de sus raíces. Cuando la planta tenga unos 60 cm. ya estará lista para ser plantada en el huerto.
El granado necesita temperaturas medias y mucha luz solar para su perfecto desarrollo. Es un árbol muy resistente a las sequías, suele tener bastante con el agua de la lluvia dependiendo en la zona que se plante. Podréis realizar un buen riego en primavera y dos riegos más durante la época de verano, con esto nos garantizamos una buena producción de granada. Teniendo siempre en cuenta que un exceso de agua puede hacer que las granadas se agrieten y revienten.
Un granado se puede plantar y cultivar tanto en el suelo como en una maceta de grandes dimensiones. Solo es necesario que el sustrato o la tierra sea fresca, con algo de humedad y arenosa para facilitar su enraizamiento y que produzca más cantidad de frutos.
Otro modo de obtener un granado es adquirir ya formado en maceta o a raíz desnuda que será más económico. Los precios de los granados son muy asequibles y les ganamos unos años para que empiecen antes a producir. Los árboles de granada a raíz desnuda se comercializan en los meses de invierno porque la salvia del árbol esta parada y podemos tocarlos por las raíces sin hacerles prácticamente daño.
Los granados suelen producir sus primeras granadas al cabo de 2 o 3 años.
Los enemigos o plagas más comunes del granado son:
- Los pulgones
- Cochinillas
- Mosca blanca
- Barrenillo
- Araña roja.
Un buen tratamiento ecológico y preventivo para todos estos insectos es la mezcla de tres componentes. Con esta mezcla pulverizar muy bien el granado (tronco y ramas) cuando este sin hojas y sus yemas comiencen a romper. Los productos que os recomendamos para esta aplicación son:
- Aceite mineral
- Cobre en líquido o en polvo
- Insecticida ecológico como Vegex Kuneka