LA HUERTICA

Noticias desde EL Huerto: El aumento de los precios en septiembre

El aumento de los precios en septiembre ¿a qué se debe?

Estamos entrando de lleno en el otoño y, como ya sois huerteros viejos, sabréis que el cambio de temporada conlleva una subida en los precios de los productos que irán desapareciendo con el cambio de estación. Por poneros un ejemplo, la semana pasada, las judías y las coliflores estaban por las nubes, tanto, que esta semana no las proponemos en el enlace. Las judías en origen estaban a 7€

Lo primero que tenemos que recordar es que, aunque ahora tengamos la posibilidad de cosechar prácticamente cualquier producto en cualquier época del año, las temporadas y los ciclos de frutas y verduras están claros y definidos. Si compramos naranjas en verano tenemos que saber que estas provienen probablemente de Argentina o África o en el mejor de los casos de stocks almacenados refrigerados. Asimismo, nos pasa con cerezas en invierno (son de Chile mayoritariamente), peras y manzanas en primavera/verano (Italia, Argentina…), etc.

Como ya sabéis, en el caso de verduras de verano (calabacines, judías, berenjenas, pimientos y tomates), que tantísima producción dan en verano, cuando baja el calor y se suavizan las temperaturas, la mata va muriendo y tenemos que cambiar a una variedad de la misma clase, pero más tardía o adelantada, según el caso.

Murcia, Almería, Málaga, Granada y otras zonas de Andalucía se convierten en invierno en la despensa de Europa en cuanto a estos productos. Nuestro privilegiado clima y nuestra potente industria primaria nos permite producir este tipo de productos con buena calidad, a un precio razonable y colocarlos en cualquier mercado europeo con facilidad. Pero entonces, ¿por qué se producen estos aumentos de precio? Básicamente se debe a un tema de oferta y demanda (como casi todo).

Con un mercado interior que abastecer y un mercado europeo que demanda inmensas cantidades de estas verduras, en cuanto las producciones bajan (debido al cambio de estación) se producen tensiones en los precios. Igual demanda y menor producción desemboca en un aumento de precio inevitablemente.

Desde el punto de vista del agricultor la situación es complicada, menores producciones hacen peligrar sus rentas. Los productores que pactan sus precios y producciones con antelación con mayoristas y grandes distribuidores no pueden hacer nada, los agricultores que no lo hacen venden su producto al mejor postor. Habitualmente este postor está en Centroeuropa y para allá que va la mayoría de la producción, por lo cual se produce un desabastecimiento del mercado interno

Desde el punto de vista del consumidor la solución está clara. Es momento de comer otros productos que no han sufrido estos desmanes. Es momento de pepino, calabacín, espinaca, patata, zanahoria, calabaza, cebolla, puerros, etc. y hay que esperar unas semanas a que se estabilice el precio de las judías, berenjenas, coliflores, etc.

Una reflexión: Según la opinión de los expertos en cambio climático, España es una de las zonas que más van a sufrir en el futuro. Esta ola de inestabilidad climática va hacerse habitual, inundaciones, sequías y demás catástrofes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *