
Sabías que…
El país que más cultivo de naranjas posee es Brasil, con más de la mitad de la producción mundial en su haber.
La naranja es de color verde en los climas tropicales y de color naranja en los climas templados.
La editorial de cómics Marvel creó un personaje llamado Capitán Citrus con el objetivo de que se vendiera más zumo de naranja.
El tercer sabor favorito en el mundo es el de la naranja. El primero y el segundo lugar lo ocupan el chocolate y la vainilla respectivamente.
La naranja se puede comer entera. De hecho, en algunas culturas se llega a comer hasta la cáscara debido a sus múltiples propiedades.
En nuestro país hay más de 35 millones de naranjos y en el mundo existen más de 600 tipos de naranjas.
Se relaciona a las naranjas con los frutos dorados del Jardín de las Hespérides de la mitología griega. Dicho jardín era un huerto propiedad de la diosa Hera y en él había un árbol que daba unos frutos dorados que, según se decía, proporcionaban la inmortalidad. Se cree que el jardín estaba situado en un rincón lejano de occidente, tal vez en el Atlas marroquí el cual está poblado de naranjos.
En China está considerada un símbolo de buena fortuna y se suele consumir el segundo día de la fiesta de Año Nuevo, y en Vietnam se obsequia con ellas a los recién casados, como un símbolo de fecundidad.
En nuestro país fue utilizada en un principio con fines decorativos debido a su sabor amargo, pero más tarde se consiguieron variedades más dulces.
A diferencia de lo que todos pensamos, el mito de la media naranja no se asocia al amor. Este mito se remonta al “Banquete de Platón” en el cual se describe una época donde los seres humanos eran esféricos y se creían perfectos. Por este último motivo, Zeus los castigó cortándolos por la mitad con el objetivo de que estos seres pasaran sus días buscando su otra mitad por la Tierra… Y cuando se encontraban ambas, se abrazaban y se unían con ardor tal que perecían de hambre e inacción, no queriendo hacer nada la una sin la otra… ¡Vaya con el amor platónico! Por cierto, a la fruta de la naranja no se la menciona en ningún momento en dicha obra, lo de la “media naranja” vino después.