LA HUERTICA

El Cultivo Ecológico y Tradicional de la Región de Murcia

Muchos ya conocéis las maravillas de la huerta de Murcia. Hasta hace poco siempre me quejaba de que Murcia era la eterna desconocida. Nunca se hablaba de la calidad de nuestros productos. Desde niña he oído que las mejores naranjas eran de Valencia, que los mejores pimientos o tomates eran de Almería, que la mejor fruta de hueso era de Aragón o que las mejores patatas eran de Galicia. Y no digo que no sean buenas, ni perores pero las nuestras son exquisitas también, incluso en invierno.

 

La Región de Murcia, y su rica huerta, están consideradas en Europa una de las tierras más fértiles y prósperas de toda España, dando origen a una industria agraria basada en la calidad y el equilibrio medioambiental.

 

El resultado de esta industria agraria es una amplia gama de productos hortofrutícolas que gozan de una sólida posición y gran prestigio en los mercados nacionales e internacionales, algunos de los cuales brillan con luz propia por sus excepcionales características y su indudable calidad. Las peras de Jumilla, melocotones tempranos de Cieza, uvas de mesa de Blanca, melón de Torre Pacheco, limones del Valle de Ricote, vinos de las Denominaciones de Origen de Yecla, Bullas y Jumilla, tomates de Mazarrón o el pimentón de Murcia son una clara muestra de ello. Pero esto mucho de vosotros lo sabéis.

 

La mayoría de verduras y hortalizas que podemos encontrar en la Región de Murcia tienen su origen en regiones asiáticas, Oriente Próximo, sur de Europa y Norte de África.

 

Especies como el ajo, apio, brócoli, calabazas o coliflores llegarían en un primer momento de la mano del pueblo romano, durante los siglos de dominación de la Península Ibérica (III a.C.-IV d.C.), pero sería con la invasión musulmana en la Edad Media (siglos VIII-XV) cuando su consumo y cultivo se desarrollaría gracias a las nuevas técnicas de control del agua mediante acequias y norias (ya comenzadas por los romanos). Este pueblo aprovecharía productos como el guisante verde, espinacas, judías verdes o cebollas por sus propiedades alimenticias y usos medicinales o terapéuticos.

 

La Región de Murcia tiene una gran tradición en el cultivo ecológico y ha sido pionera en la producción de frutas, hortalizas, arroz, uva, almendra y cereales con este sello. Ya en la década de los setenta se comenzaron a aplicar prácticas ecológicas en algunas parcelas.

 

La agricultura ecológica, también conocida como biológica u orgánica, es una forma de cultivar y cuidar la tierra de manera respetuosa con la Naturaleza, que excluye, normalmente, el uso de productos químicos (abonos, pesticidas, herbicidas, etc.) así como las semillas modificadas genéticamente (los llamados transgénicos u OGM). La clave es la prevención y su finalidad principal es preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

 

El factor climático ha favorecido la producción de cultivos en invierno en la región, al tratarse de una zona templada, con temperaturas suaves en invierno y a la poca lluvia que cae, evita las plagas propias de las estaciones frías (otoño e invierno) que son los hongos. Por eso nuestra producción de hortalizas se puede extender todo el año. Calabacines, tomates, berenjenas, pimientos, pepinos que producimos durante todo el año gracias al sol de cada día.

 

Entre los cultivos con mayor calidad:

 

Limón: Es el cítrico estrella de la Región, cultivado especialmente en el municipio del Valle de Ricote, el nuestro. Los destinos principales del «Limonar de Europa» son Francia, Reino Unido, República Checa y Polonia. Anualmente se recogen 230.000 toneladas.

Melocotón: El municipio de Cieza es líder en la producción de melocotones. Catherina, Carson, Baby Gold 6, Andross, y Sudanel son algunas de las variedades más apreciadas por los consumidores, comercializadas prioritariamente en el centro y norte de Europa.

Albaricoque: Los municipios especializados en el cultivo de albaricoque son Cieza, Abarán, Blanca y Ulea con una producción total de 107.000 toneladas en el año 2007 y con una previsión de crecimiento del 32% para 2008.

Melón: El melón es uno de los productos agroalimentarios más importantes y típicos del municipio de Torre Pacheco. Entre sus variedades destacan Galia, Amarillo, Piel de Sapo y Cantaloup.

Vid: Las 46.000 hectáreas de viñedo de la Región de Murcia abastecen a las bodegas de las tres Denominación de Origen de Jumilla, Yecla y Bullas, destacadas por su producción de tintos, rosados y blancos, y a la IDG de Vinos de la tierra del Campo de Cartagena.

La D.O. Pera de Jumilla: de la variedad Ercolini, se caracteriza por su pulpa blanca y jugosa, de sabor dulce y un grado de azúcar superior a otros frutos de la misma variedad. Esta pera de color amarillo sobre fondo verde, con chapa rojiza en la cara soleada, se caracteriza por su mayor dureza, calibre y precoz recolección. Se trata de un producto que se exporta principalmente a Italia.

Tomate: El tomate es el cultivo estrella del municipio de Mazarrón. El destino principal de este producto es el mercado europeo, concretamente el inglés, donde se comercializa más del 60% de la producción anual, que supera las 320.000 toneladas.

Pimiento: Totana es la tierra del «pimiento de bola», con su propia denominación de origen. Este producto de dulce sabor, olor penetrante y poder colorante, es uno de los más apreciados del mundo. Anualmente se cultivan, entre todas las variedades, 160.000 toneladas.

Brócoli o bróculi: El Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena suministran la mayor parte de las 144.000 toneladas anuales de esta hortaliza, cuyo mercado principal es el Norte y Centro de Europa.

Lechuga: Las 300.000 toneladas anuales procedentes de la Región de Murcia abarcan el 35% de la comercialización nacional. Las variedades de mayor producción son Romana, Iceberg (predomina en el Campo de Cartagena, Valle del Guadalentín y Águilas) y Batavia.

Olivo: El cultivo de este árbol de la familia oleácea se asienta tradicionalmente en los municipios de Jumilla, Moratalla, parte alta de Lorca, Abanilla y Cieza.

Almendra: La producción anual supera las 40.000 toneladas, con una cuota de mercado nacional próxima al 50%. Destacan las variedades Marcona en el noroeste murciano, Cartagena en el Campo de Cartagena y Garrigues en Totana.

Cebada: La cebada es el cereal más extendido con algo más de 41.000 ha. El predominio de sembrados se encuentra en Caravaca, Moratalla, parte alta de Lorca, Alhama, Totana y Campo de Cartagena.

El Arroz de Calasparra: distinguido con D.O. es uno de los más famosos del mundo por su sabor, dureza, y por la capacidad del grano de absorber mayor cantidad de agua, permitiendo elaboraciones más aromáticas. Se cultiva en un área que abarca 600 ha regadas por los ríos Segura y Mundo, de orografía muy montañosa con clima soleado y frío, situada en el Noroeste de la Región de Murcia, mayoritariamente en Calasparra.

 

Pues espero que con todo esto apreciéis, como merece, las maravillas de LA HUERTICA en cualquier época del año. Somos afortunados porque la huerta murciana es un verdadero vergel.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *